INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA AL SERVICIO DE LA GESTION DE OLORES EN LA INDUSTRIA

El nuevo servicio de Proterm que da real respuesta a las necesidades de seguimiento del impacto odorante de los procesos industriales


Desde hace ya algunos años, distintas empresas del mundo en sus centros de tecnología e innovación buscan desarrollar sensores sensibles y específicos que permitan monitorear para dar una correcta gestión a los principales gases generadores de olores molestos, capaces de afectar la salud y calidad de vida de las personas. En este escenario, el área de Ingeniería en olores de Proterm en el contexto del lanzamiento de su nuevo servicio de monitoreo en línea de emisiones de olores realizó la instalación y puesta en marcha de su analizador ambiental Rubix (E-Nose) en el Fundo El Peumo Plantel Bulnes, Región de Ñuble.

Con el objetivo de apoyar a las empresas que tienen potencial de generar olores molestos, Proterm S.A, en alianza con Rubix, empresa francesa ubicada en Toulouse, líder en tecnología de sensores MOS y electroquímicos, pone a disposición de sus clientes el servicio de monitoreo y gestión de emisiones de olores, contando con dos alternativas de monitores ambientales, uno con la capacidad de ser instalado a la intemperie, llamado WT1 y otro con la capacidad de ser instalado al interior de industrias u oficinas, llamado POD2.

TECNOLOGÍA: CARACTERÍSTICAS INNOVADORAS

Miguel Gatica, subgerente de Ingeniería en Olores de Proterm S.A, nos comenta que la tecnología instalada en el fundo El Peumo de la comuna de Bulnes (WT1), posee características innovadoras y que no se encuentran actualmente en el mercado nacional y que permitirá a los emisores registrar concentraciones de los principales compuestos que generan olores molestos en la comunidad.

“El gran sello diferenciador es que esta tecnología tiene el mejor rango de detección del mercado, capaz de detectar compuestos en partes por billón, es decir 1.000 veces más que los sensores que se ofrecen actualmente en nuestro país y lo más cercano a la capacidad de percepción de la nariz humana, y además tiene la capacidad de ser entrenado, es decir, identificar las particularidades de cada emisión y fuente calculando la huella de olor de un plantel o una industria, de tal manera que esta nariz electrónica pueda reconocer e identificar cuáles son los olores propios del procesos, sus desviaciones y procedencia”, señaló el profesional.

Cada equipo WT1 cuenta con 4 sensores MOS (semi-conductores de óxido de metal) de alta sensibilidad, a los cuales se adiciona sensores electroquímicos de alto rango de detección de acuerdo a la necesidad cada proceso. Esta perfecta combinación hace que al momento de percibir un olor nuestro analizador ambiental logre determinar e identificar pequeñas variaciones o perturbaciones asociadas a diferentes fuentes al interior de cada planta.

“Por otro lado, los datos registrados por el equipo son procesados utilizando Inteligencia Artificial y Big Data, lo que en su conjunto permite generar un sistema de monitoreo que sea un real aporte para el control de los procesos generando información suficiente gestionar de manera oportuna las emisiones odorantes.

De esta forma nuestros clientes podrán contar con una herramienta poderosa que, además de monitorear en tiempo real los contaminantes precursores de olores molestos, será capaz de identificar el origen de los mismo a través de la identificación de la huella de olor de cada fuente”, explicó Gatica.

RESULTADOS SATISFACTORIOS

La encargada de Medio Ambiente de la Avícola Fundo El Peumo, Verónica Valdebenito, expresó que la empresa siempre ha estado preocupada de incorporar nueva tecnología en cada uno de sus procesos. “Lo interesante de esta tecnología es que los equipos cuentan con una plataforma online que permite visualizar en tiempo real las distintas concentraciones de los principales contaminantes. Sabemos que esta base de datos online se robustece con datos de olfatometría del plantel y concentraciones del entorno, permitiendo realizar gestión al interior del plantel, respondiendo, por ejemplo, ¿qué fuente en un determinado tiempo es la que está causando un mayor impacto? pensando en el punto de vista de la ubicación del analizador ambiental”, indicó.

Entre los beneficios que entrega esta tecnología están:

·       Contar, en tiempo real, con los valores de las emisiones que se generan en las actividades del plantel, permitiendo realizar gestiones adecuadas y a tiempo, si es que ocurre algún evento de olores.

·       Cumplir con las normativas y leyes vigentes.

·       Enfatizar el cuidado en la salud de sus trabajadores.

·       Fortalecer el vínculo con la comunidad.

·       Ser amigables con el medio ambiente. 

“Por eso llevamos varios años trabajando con Proterm, siempre con excelentes resultados en cada uno de los trabajos que hemos realizado. Esto se traduce en una relación de confianza por su asesoría profesional integral”, concluyó Valdebenito. 

El área acústica, de la mano con la consolidada área de ingeniería de procesos de Proterm, ha venido a aportar a la industria soluciones...

Copyright © YourCompany. All Rights Reserved